¿Quieres tu propia versión de IndiKit?

Más información

Estrategias de subsistencia - Seguridad Alimentaria (LCS-FS)

Nivel del Indicador

Resultado
Impacto

Texto de los indicadores

Porcentaje de hogares que aplican estrategias de subsistencia relacionadas con Seguridad Alimentaria, por gravedadno uso, estrés, crisis, emergencia).

Indicador Finalidad

El indicador Livelihood Coping Strategies - Seguridad Alimentaria (LCS-FS) mide el grado en que los hogares adoptan estrategias de supervivencia en respuesta a la inseguridad alimentaria. Capta la capacidad a medio y largo plazo de los hogares para mantener el acceso a los alimentos en condiciones de estrés o crisis; es un componente clave para evaluar Seguridad Alimentaria.

Cómo recopilar y analizar los datos necesarios

Determine el valor del indicador utilizando la siguiente metodología:

1) Identificar las estrategias de supervivencia pertinentes: La primera tarea consiste en identificar las estrategias de supervivencia más comunes que utilizan los hogares para hacer frente a los problemas de acceso a los alimentos. Consultar al Grupo de Trabajo sobre el Efectivo u otros organismos de coordinación local para obtener listas existentes de dichas estrategias y revisarlas para determinar su pertinencia local mediante debates de grupos focales con las poblaciones afectadas. Seleccionar aproximadamente 10 estrategias de afrontamiento equilibradas entre grupos de gravedad: cuatro estrategias de estrés, tres de crisis y tres de emergencia.

 

2) Determinar las ponderaciones de gravedad de cada estrategia de afrontamiento: Asignar ponderaciones de gravedad basadas en la categorización del PMA de las estrategias de afrontamiento en niveles de estrés (ponderación = 1), crisis (ponderación = 2) y emergencia (ponderación = 3). La gravedad refleja la magnitud de los impactos negativos sobre la futura Seguridad Alimentaria de los hogares y la sostenibilidad de los medios de subsistencia. Utilizar clasificaciones de gravedad validadas localmente y desarrolladas a través de discusiones de grupos focales con las poblaciones afectadas, garantizando que las ponderaciones sean coherentes para la comparabilidad.

 

3) Realice una encuesta domiciliaria utilizando un cuestionario normalizado : Entrevistar a una muestra representativa de hogares mediante muestreo probabilístico. Preguntar si se utilizó cada estrategia dentro del periodo recordado. Las opciones de respuesta a la encuesta deben incluir:

- sí (utilizado dentro del periodo de recuerdo)

- No, no es necesario

- No, agotado (ya ha vendido activos o no ha podido seguir ejerciendo en los últimos 12 meses)

- No aplicable (el hogar nunca ha tenido acceso a esta estrategia)

- Prefiero no respuesta

Formar a los encuestadores para minimizar las respuestas de "prefiero no respuesta" mediante explicaciones claras y el fomento de la confianza.

 

4) Calcule la puntuación de las Estrategias de subsistencia - Seguridad Alimentaria : Multiplique cada respuestasí" por su ponderación de gravedad asignada y sume todas las respuestas ponderadas para generar la puntuación total de las ECV-SF del hogar. Las puntuaciones más altas indican un mayor uso y gravedad de las estrategias de supervivencia relacionadas con la Seguridad Alimentaria.

 

5) Clasificar los hogares según la categoría de gravedad de la afrontamiento: Clasificar las puntuaciones de los hogares en cuatro grupos definidos por el PMA o los grupos de coordinación:

- Ningunono se ha utilizado ningún afrontamiento negativo)

- Estrés

- Crisis

- Emergencia

Estas franjas reflejan niveles crecientes de estrés en los medios de subsistencia y de riesgo de inseguridad alimentaria.

 

6) Indique los valores de los indicadores: Informe siempre de dos indicadores principales:

- % de hogares en cada categoría de severidad de afrontamiento (ninguna, estrés, crisis, emergencia)

- puntuación media de LCS-FS en todos los hogares encuestados

DESAGREGADO POR

Desagregar datos por criterios pertinentes, incluidos los hogares encabezados por mujeres, la ubicación geográfica, la situación socioeconómica y otros factores importantes del contexto.

COMENTARIOS IMPORTANTES

1) Considerar la posibilidad de informar también sobre la prevalencia de estrategias de supervivencia "agotadas " para comprender el agotamiento de los activos de subsistencia y predecir la vulnerabilidad futura.

 

2) La metodología LCS-FS requiere una adaptación contextual, pero debe mantener la comparabilidad con las ponderaciones de gravedad y los umbrales de clasificación estándar. Consulte siempre las recomendaciones proporcionadas por los grupos de coordinación pertinentes (por ejemplo, un Grupo de Trabajo sobre Efectivo), que deben dirigir este proceso a nivel local.

 

3) Garantizar un periodo de recuerdo coherente para las estrategias de afrontamiento (7 o 30 días) para asegurar la comparabilidad de los datos.

 

4) El indicador Estrategias de subsistencia existe en dos versiones: Para la Seguridad Alimentaria (= este indicador) y para las necesidades esenciales (disponible en este sitio). La versión para necesidades esenciales debe utilizarse en el Análisis de Necesidades Esenciales, o siempre que el contexto sea más amplio que el de la Seguridad Alimentaria. La versión Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria debe utilizarse cuando se pretenda centrar la atención en la Seguridad Alimentaria .

 

5) Para una metodología detallada, ejemplos de cuestionarios y orientaciones para el análisis, consúltese la guía completa del PMA sobre LCS-FS (véase más abajo).

Estas orientaciones han sido elaboradas por People in Need PIN) a partir de las elaboradas por el Centro de Recursos VAM del PMA ©.
Proponer mejoras